Published: 23 Jul, '25

Se Necesitan Cambios Críticos Antes De Que Los Puertos Del Caribe Puedan Cumplir Los Requisitos De La Revolución Digital

Source: Exportación del Caribe
darwin-telemaque-photo

KINGSTON, JAMAICA (21 de julio de 2025)Darwin Telemaque, Director Portuario de la Autoridad Portuaria de Antigua, ha hecho un enérgico llamamiento a las autoridades portuarias regionales para que se unan a fin de avanzar en la modernización y digitalización de los puertos caribeños. Según Telemaque, sólo mediante un esfuerzo colectivo podrán los puertos de toda la región elevarse uniformemente para satisfacer las demandas de la era digital.

El Caribe se define por su vibrante industria marítima, en la que los puertos sirven de puertas críticas para el comercio internacional, el turismo y la conectividad regional. Sin embargo, a medida que se intensifica la demanda mundial de sostenibilidad e integración digital, los puertos caribeños se enfrentan al doble reto de adoptar estrategias con visión de futuro y, al mismo tiempo, superar antiguas limitaciones estructurales.

Aunque varios puertos están aplicando iniciativas como las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) y los Sistemas Comunitarios Portuarios (SCP ) para mejorar la eficacia y facilitar el comercio, otros siguen rezagados.

“No todos los puertos caribeños se encuentran en el mismo nivel de madurez digital, y algunos siguen lidiando con infraestructuras y procesos anticuados. Mientras que algunos puertos están invirtiendo en tecnologías avanzadas, otros pueden carecer de la infraestructura y la mano de obra cualificada necesarias para aprovechar plenamente las soluciones digitales”, dijo Telemaque.

También señaló que muchos puertos caribeños no están equipados para manejar buques modernos. “La congestión de los atracaderos, el calado limitado y el anticuado equipo de manipulación dan lugar a tiempos de espera más largos y a una menor fiabilidad del servicio”, dijo.

“La coordinación entre las autoridades portuarias, las aduanas y los operadores de terminales suele ser lenta y fragmentada. La falta de procedimientos normalizados en todas las jurisdicciones complica aún más las operaciones para las navieras y los propietarios de la carga”, explicó.

La región también va a la zaga en la adopción de sistemas digitales de gestión portuaria. “La documentación manual y el insuficiente seguimiento de la carga en tiempo real aumentan los plazos de tramitación y limitan la transparencia”, afirma Telemaque.

A la complejidad se añade la vulnerabilidad de la región a las perturbaciones relacionadas con el clima. “La vulnerabilidad del Caribe a los huracanes y a la subida del nivel del mar también presenta perturbaciones continuas y riesgos para las infraestructuras a largo plazo. Algunos puertos carecen de las medidas de resiliencia necesarias para mantener las operaciones durante y después de fenómenos meteorológicos graves.”

Aunque la sostenibilidad está en la agenda de varios puertos caribeños, los niveles de preparación varían significativamente. “Aunque varios puertos caribeños han empezado a integrar la sostenibilidad en sus operaciones. Aunque su preparación está marcada por iniciativas en tecnologías ecológicas, mejoras infraestructurales y marcos políticos, aún queda mucho trabajo por hacer”, afirmó.

Muchos puertos han adoptado Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), a menudo alineados con normas internacionales como la ISO 14001, para ayudar a gestionar los riesgos medioambientales, controlar las emisiones y garantizar el cumplimiento de la normativa.

“Los esfuerzos continuados, unidos a un compromiso compartido de mejora, permitirán al sector naviero caribeño reforzar su posición a escala mundial, impulsado no sólo por decisiones estratégicas, sino por la resistencia y determinación de las personas que lo sostienen cada día”, añadió Telemaque.

Sin embargo, persisten una serie de retos muy arraigados. “Muchas naciones caribeñas son pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) con presupuestos limitados. La financiación de proyectos sostenibles a gran escala, como la electrificación de puertos y las instalaciones de energías renovables, suele requerir préstamos o subvenciones internacionales”, afirmó.

Mientras tanto, el acceso a las tecnologías avanzadas sigue estando fuera del alcance de muchos puertos más pequeños. “Las tecnologías avanzadas, como los sistemas automatizados de manipulación de la carga y las herramientas de control de las emisiones, siguen siendo prohibitivamente caras para los puertos más pequeños”.

Telemaque también hizo hincapié en la acuciante necesidad de abordar las carencias de competencias. “Las operaciones portuarias sostenibles exigen competencias especializadas en áreas como la logística verde, los sistemas de energías renovables y las tecnologías digitales. Sin embargo, muchos puertos se enfrentan a la escasez de profesionales formados capaces de implantar y gestionar estos sistemas.”

A pesar de estos obstáculos estructurales y financieros, expresó su confianza en la capacidad de recuperación de la región. “Aunque la región del Caribe se enfrenta a claros retos estructurales y operativos, es importante reconocer los esfuerzos constantes y encomiables realizados por los profesionales del sector en todos los ámbitos. Los trabajadores portuarios, los agentes marítimos, los funcionarios de aduanas, los operadores de terminales y las autoridades regionales siguen trabajando en condiciones complejas y a menudo impredecibles”, concluyó.

Darwin Telemaque será uno de los distinguidos ponentes del próximo Foro de Inversión del Caribe (FIC) 2025, la principal plataforma de la región para que inversores, empresarios y responsables políticos se conecten, colaboren y aprovechen las oportunidades de alto crecimiento. El Foro tendrá lugar del 29 al 31 de julio de 2025 en el Centro de Convenciones de Montego Bay, en Jamaica. El evento está organizado por la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, en colaboración con el Portal Global de la Unión Europea, el Ministerio de Industria, Inversión y Comercio, JAMPRO y la Secretaría de la CARICOM. Entre los socios estratégicos figuran el Republic Bank, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Autoridad de la Zona Económica Especial de Jamaica.

Otros ponentes confirmados son: Jeffrey Hall Consejero Delegado y Vicepresidente de Pan Jamaica Group Ltd, Asteway Desta Consejero Delegado – Caribe DHL Express Américas, Kelli-Dawn Hamilton Consejero Delegado de la Autoridad de la Zona Económica Especial de Jamaica y Gloria Henry Vicepresidenta – BPO y Logística Autoridad Portuaria de Jamaica.

Share: